top of page

Música y su impacto en el ser humano

Carlos Graterol

2 de oct de 2023

Más allá de su valor social y cultural, la música ejerce un profundo impacto en el cuerpo humano

En inSouth Magazine, nos apasiona compartir contigo curiosidades y tendencias fascinantes.


Leer más: Coulrofobia: enigma del miedo a los payasos

Desde los albores de la humanidad, la música ha sido una parte intrínseca de nuestra existencia. Ha sido el acompañamiento en danzas, ritos y celebraciones, y ha evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad, adoptando innumerables formas y estilos en cada región y cultura.

Diversos estudios científicos han explorado cómo la música afecta a las personas, y los resultados son fascinantes. La música tiene la capacidad de influir en la química del cerebro de maneras sorprendentes. La música agradable libera dopamina, una neurohormona asociada con el placer y que desempeña un papel crucial en el aprendizaje, el comportamiento, la actividad motora, el sueño y el estado de ánimo.

Además, la música tiene beneficios terapéuticos significativos. Se ha demostrado que mejora la actividad motora en pacientes con enfermedad de Parkinson y aumenta el razonamiento espacial en personas autistas. También se utiliza en terapias para pacientes que experimentan convulsiones.

Un estudio de la Universidad de Florida sugiere que la música activa más áreas del cerebro que cualquier otro estímulo humano. Cuando escuchamos música, nuestro cerebro se ilumina en una sinfonía de actividad, regulando hormonas relacionadas con el estrés, fortaleciendo la memoria y el aprendizaje, y alterando la velocidad de las ondas cerebrales. Además, la música tiene el poder de evocar recuerdos y emociones profundas.

La creación musical también tiene un impacto profundo en el cerebro. Los niños que reciben educación musical durante al menos tres años experimentan mejoras en la motricidad fina, la discriminación auditiva y el vocabulario. La música en grupo, como cantar en un coro, sincroniza literalmente los corazones de los participantes y crea una conexión emocional única.

La música puede tener un efecto energizante. Cambia el ritmo cardíaco, el pulso y la presión arterial, y puede alterar las ondas cerebrales. La música con un pulso de alrededor de sesenta latidos por minuto puede inducir un estado alfa similar al logrado mediante la meditación y el yoga.

La música también fortalece el sistema inmunológico al reducir la ansiedad y aumentar la producción de ciertas proteínas relacionadas con la sangre y las plaquetas. Escuchar música mientras se hace ejercicio puede ayudar a superar la fatiga y mejorar el rendimiento. Incluso ciclistas que escucharon música necesitaron un 7 % menos de oxígeno durante el entrenamiento.

Si bien la música tiene innumerables beneficios para la mente y el cuerpo, es importante recordar que la música desagradable o escuchada a un volumen excesivamente alto puede generar estrés y ansiedad. Además, los "gusanos musicales" (melodías pegajosas) pueden ser perjudiciales y elevar los niveles de ansiedad.


En última instancia, la música es una fuerza increíblemente poderosa que puede influir en nuestra salud mental y física de muchas maneras. Es una herramienta que puede utilizarse para mejorar la calidad de vida y el bienestar general.

Fuente: Hipertextual


inSouth Magazine 8 años exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como: @insouthmagazine en Instagram.

¡inSouth Magazine siempre contigo!

 

Seguir leyendo…

bottom of page