
Georna Sánchez
27 de jun de 2023
Nueva ley
El 1 de julio entra en vigencia la nueva ley de inmigración en Florida. ¿Se prohibirá la atención médica a inmigrantes indocumentados? En inSouth Magazine te lo explicamos.
Leer más: Soledad y aislamiento: ¡combinación peligrosa!
El mes pasado, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, promulgó una nueva ley sobre inmigración (S.B. 1718). Esta legislación, que es la más fuerte en su tipo en Estados Unidos, entrará en vigencia el próximo 1 de julio.
La ley de inmigración fortalece los requisitos de las empresas para verificar el estado migratorio de los trabajadores, imponiendo multas a quienes incumplan ciertos términos.
Además, incluye medidas que afectarán a los inmigrantes indocumentados en el ámbito laboral, de identificación, de educación, de transporte y de salud.
Ley de inmigración en Florida
Exige a los hospitales que aceptan Medicaid que reúnan información sobre el estado migratorio de los pacientes en los formularios de admisión o registro. En la Sección 5. Artículo 395.3027: Recopilación de datos sobre el estado migratorio del paciente, la ley S.B. 1718 señala lo siguiente:
“Cada hospital que acepta Medicaid debe incluir una disposición en sus formularios de admisión o registro de pacientes para que el paciente o el representante del paciente declare o indique si el paciente es ciudadano de los Estados Unidos o está legalmente presente en los Estados Unidos o no está legalmente presente en los Estados Unidos”.
Esta nueva ley avisó a los inmigrantes con un estatus migratorio no legalizado en cuanto al condicionamiento de la atención médica, así como en un posible informe de su estado migratorio a las autoridades de inmigración. Además, la ley señala lo siguiente:
“La consulta debe ir seguida de una declaración de que la respuesta [en el formulario o registro] no afectará la atención del paciente ni resultará en un informe del estado migratorio del paciente a las autoridades de inmigración”.
Por lo tanto, esta medida no prohíbe la atención médica a los inmigrantes indocumentados ni se alertará a las autoridades migratorias de su situación. El paciente solo deberá especificar su estatus migratorio. Es importante destacar que también es su derecho negarse a responder e indicar su estatus migratorio.
Supuestamente, el motivo de la recopilación de estos datos es conocer el presupuesto de atención médica que se asigna a los pacientes que indicaron ser ciudadanos estadounidenses, aquellos que están presentes de manera legal en el país, aquellos que no están legalmente presentes en Estados Unidos y aquellos que se negaron a responder.
¿Los datos de los pacientes serán compartidos a las autoridades?
Cada hospital deberá presentar un informe trimestral a la Agencia para la Administración del Cuidado de la Salud. El reporte debe incluir la cantidad de admisiones al hospital o visitas al departamento de emergencia según cada estatus migratorio.
Para el 1 de marzo de cada año, la agencia deberá presentar un informe al Gobernador, al Presidente del Senado y al Portavoz de la Cámara de Representantes con los mismos datos, así como información relacionada con los costos de la atención no remunerada para los inmigrantes indocumentados.
Según la legislación, la agencia puede adoptar reglas relacionadas con el formato y los datos que se incluirán en los informes, así como los formatos aceptables para que los hospitales soliciten información sobre el estado migratorio de un paciente. De acuerdo con la ley, “es posible que las reglas no requieran la divulgación de los nombres de los pacientes o cualquier otra información de identificación personal”.
Fuente: US
inSouth Magazine 7 años exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como: @insouthmagazine en Instagram.
¡inSouth Magazine siempre contigo!
Seguir leyendo…