
Georna Sánchez
19 de jun de 2023
Esquema trivalente
Un grupo de investigadores estadounidenses demostraron en ratones la eficacia de un esquema trivalente que disminuye el riesgo de presentar poliovirus de origen vacunal, como recopiló Nature.
Leer más: Cuidado: cinco señales que indican falta de calcio
A pesar de que las vacunas contra la poliomielitis han sido esenciales para contener los males de esta enfermedad infecciosa, el objetivo de su erradicación está siendo cada vez más rudo de lo que se pensaba hace décadas.
El poliovirus consta de tres serotipos capaces de causar poliomielitis. Gracias a las vacunas se ha conseguido erradicar los poliovirus salvajes de tipo 2 y 3 (WPV2 y WPV3, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el serotipo WPV1 todavía sigue ocasionando con cierta frecuencia brotes en Afganistán y Pakistán. Lo que crea cierta preocupación, además la circulación de cepas de poliovirus de origen vacunal (VDPV) y los casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna, que es una complicación poco frecuente y muy rara de la vacunación oral.
Vacunas contra la poliomielitis
Actualmente, se usan dos tipos de vacunas: la inyectable de virus inactivado (vacuna Salk) y las orales de virus atenuado (vacuna OPV o Sabin). Dentro de las vacunas orales resaltan la nueva y reciente vacuna contra la poliomielitis de tipo 2 (nOPV2), versión modificada de la vacuna oral monovalente del mismo tipo (mOPV2).
La nOPV2 también es una vacuna de virus atenuado, que ha demostrado eficacia para inducir una respuesta inmunitaria, pero es genéticamente más estable gracias a la modificación de puntos específicos del genoma de la cepa vacunal que impiden que el virus recupere su virulencia. Esta tecnología posibilita su uso contra variantes del poliovirus derivadas de la vacuna, disminuyendo las posibilidades de que surjan otras nuevas o que cause poliomielitis paralítica asociada a la vacuna.
Según este enfoque, el equipo de Raul Andino (Universidad de California) y Andrew Macadam (CDC) han diseñado nuevas vacunas para los serotipos tipos WPV1 y WPV3 (nOPV1 y nOPV3), utilizando la secuencia genética de nOPV2 e incorporando genes que codifican componentes de la estructura de la cubierta proteica del virus de las vacunas OPV1 y OVP2.
Los autores explican que permanecen atenuadas incluso si se producen mutaciones después de la vacunación: "Incluso en el peor de los casos, en el que se acumulan muchas mutaciones en los genomas de la nOPV, es probable que los virus resultantes estén mucho más atenuados que los poliovirus de tipo salvaje".
Nuevo escudo protector para erradicar la polio
En su artículo también describen como la administración conjunta de nOPV1, nOPV2 y nOPV3 en ratones resultó en la producción de anticuerpos contra los tres serotipos del poliovirus y los ratones quedaron protegidos contra la enfermedad.
Hasta ahora solo se ha logrado erradicar dos enfermedades infecciosas a través de la vacunación: la viruela y la peste bovina. Y en ambos casos fue por vacunas vivas atenuadas.
Los autores señalan que "la erradicación de los poliovirus es alcanzable". Barrett coincide y califica la ciencia detrás de estos avances de "impresionante".
En 1988 cuando se lanzó la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Poliomielitis se pensó que podría conseguirse para el 2000. "Después de esto, el riesgo de virus de tipo 1 y 3 derivados de la vacuna tendrá que ser controlado en entornos donde la inmunidad intestinal, que previene la propagación del virus, cae con el tiempo", advierten los investigadores.
Fuente: El Mundo
inSouth Magazine 7 años exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como: @insouthmagazine en Instagram.
¡inSouth Magazine siempre contigo!
Seguir leyendo…